Jacques-Arsène d’Arsonval (1851-1940) y el uso de la electricidad en medicina

Tal día como hoy, 8 de junio, pero de 1851, nació en Château de la Boire, St. Germain – La Porcherie, Jacques-Arsène d’Arsonval. Perteneció a una familia de la nobleza. Estudió en el Lycée Imperial de Limoges y más tarde en el Collège St.Barbe. En 1869 obtuvo el grado de bachiller en la Universidad de Poitiers. Estudió medicina en Limoges.

Después de la Guerra franco-prusiana se trasladó a París y siguió los cursos de Claude Bernard (1813-1878), siendo «préparateur» en su laboratorio entre 1873 y 1878. Durante este periodo desarrolló trabajos sobre la función de la elasticidad pulmonar en la respiración (1876) así como sobre el calor animal. Para esto ideó sondas termoeléctricas de aguja con las que con Bernard midió a la vez la temperatura de los tejidos y la de los vasos que los irrigaban. El desarrollo de un calorímetro de cámara doble para medir el calor animal, le supuso en 1882 que la Académie des Sciences le otorgara el Premio Montyon. Cuando Bernard falleció fue colaborador de Charles-Édouard Brown-Séquard (1817-1894), con el que estudió los extractos animales. Séquard trabajaba en las glándulas desde hacía tiempo. En 1856 extirpó las suprarrenales en un ensayo animal, aunque Bernard consideraba poco serios estos trabajos. En 1889, con la ayuda de Arsonval realizó su conocido intento de rejuvenecimiento mediante extracto testicular. Se administró seis inyecciones subcutáneas de un extracto acuoso de testículos de perro o de cobaya. Creyó experimentar una mejoría de su fuerza muscular y una mejor micción. La noticia se difundió rápidamente y pronto hubo una legión de médicos probándolo en sus pacientes (”De l’injection des extraits liquides provenant des différent tissus de l’organisme” (Comptes rendus de la Sociéte de biologie, 9 series, 1891, 4: 248-250). Cuando Brown-Séquard murió en 1894, D’Arsonval lo reenplazó en el Collège de France.

En 1881 Paul Bert, fisiólogo, político y diplomático, fue nombrado ministro de educación del gobierno de Gambetta. Facilitó que el Collège creara en 1882 un Laboratoire de Physique Biologique en la rue Saint Jacques. D’Arsonval lo dirigió desde su fundación hasta 1910, cuando se trasladó al nuevo laboratorio en Nogent-sur-Marne que se erigió por suscripción pública. Estuvo en el mismo hasta su jubilación en 1931. En el Laboratorio de St. Jacques colaboró Jules Marey (1830-1904).

En 1890 ideó un incubador termostático con control eléctrico de la temperatura para la investigación en los campos de la embriología y de la bacteriología. Estudió después la insensibilidad muscular a las corrientes de alta frecuencia y su efecto térmico sobre el organismo, lo que le sitúa en el inicio de la fisioterapia: ”Recherches d’électrotherapie: la voltaisation sinusoïdale”, (Archives de physiologie normale et pathologique, Paris, 1892, 5. Sér., 4: 69-80). Se utiliza el término «arsonvalización» para referirse al uso de las corrientes de alta frecuencia en el tratamiento de enfermedades. Con anterioridad había utilizado la alta frecuencia para la electrocoagulación de los tejidos in vivo. Consecuencia de estos trabajos son la concepción de los electrodos no polarizables de cloruro de plata para la investigación biológica y para el desarrollo del primer sistema miográfico.

En el terreno de la física realizó notables contribuciones. Con Marcel Deprez (1843-1918) ideó un galvanómetro que lleva sus nombres. Está compuesto por una bobina de alambre montada de modo que pueda girar libremente sobre un pivote en un campo magnético que proporciona un imán permanente. La operación básica del galvanómetro aprovecha el hecho de que un momento de torsión actúa sobre una espira de corriente en presencia de un campo magnético. El momento de torsión experimentado por la bobina es proporcional a la corriente que circula por ella, lo que significa que cuanto más grande es la corriente, mayor es el momento de torsión, así como el giro de la bobina antes de que el resorte se tense lo suficiente para detener la rotación. Por tanto, la cantidad de inclinación o rotación de la bobina es proporcional a la corriente: ”Galvanomètre apériodique” [con Deprez], (Comptes rendus de l’Académie des sciences, 1882, 94: 1347-1350), y «Galvanomètres apériodiques de grande sensibilité», (Paris, 1886).

En el campo de la física-química demostró de forma experimental que el éter de petróleo no se congelaba a -180º; gracias a este hallazgo Georges Claude (1870-1960) desarrolló un procedimiento para licuar aire. Ambos aprovecharon la luminiscencia de los gases nobles atravesados por una corriente eléctrica para la iluminación pública.

Tras el descubrimiento de la radioactividad artificial puso el laboratorio de Ivry a disposición del matrimonio Curie. D’Arsonval investigó también la utilidad de la corriente eléctrica como fuente luminosa y como fuerza motriz y también estudió sistemas para trasportarla. Se preocupó además por la prevención de accidentes debidos a descargas eléctricas y desarrollo técnicas de respiración artificial para atender a los electrocutados: ”Le mort par l’électricité dans l’industrie . . . Moyens préservateurs” (Comptes rendus de l’Académie des sciences, 1887, 104: 978-981).

D’Arsonval trabajó asimismo en el desarrollo de motores termodinámicos que aprovecharan la diferencia de temperatura entre el agua marina superficial y la profunda. Su idea fue probada por vez primera por Georges Claude (1870-1960) en Cuba en los años veinte del siglo pasado.

D’Arsonval ideó otros instrumentos: el teléfono magnetoeléctrico (1882): ”Recherches sur le téléphone”, (Comptes rendus de l’Académie des sciences, 1882, 95: 290-292.); junto con J. Dewar inventó el termo o la botella de pared doble (1888); el mechero múltiple de gas; y un bisturí eléctrico (1928) entre otros.

D’Arsonval fue miembro activo de las Sociedades de Electroterapia, Física, Ingeniería y otras muchas. Perteneció también a la Sociedad de Biología, la Academia de Medicina (desde 1888) y la Academia de Ciencias (desde 1894). Fue uno de los fundadores de la École supérieure d’électricité (París, 1894). Fue presidente de l’Institut d’actinologie en 1918.

Murió el 31 de diciembre de 1940 en Chateau de la Borie.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Biography of Jacques-Arsene d’Arsonval [Internet]. Consultado el 1/6/2015. Disponible en https://nitum.wordpress.com/2012/09/30/biography-of-jacques-arsene-darsonval/.

—Binet L. A. d’Arsonval Physiologiste et médecin. En: Cérémonie du Centenaire de la naissance d’Arsène D’Arsonval a la Sorbonne le mardi 23 octobre 1951. Institut de France. Académie des Sciences. Notices et discours, 1957; 3: 291-299.

—Jubilé du professeur d’Arsonval. Paris: Masson, 1933.

—Keithley JF. The story of electrical and magnetic measuraments from 500 BC to the 1940s. New York: Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc, 1999.

—Vayre P. Docteur Jacques Arsène d’Arsonval (1851-1940): De la biophysique à l’Académie de chirurgie. e-mémoires de l’Académie Nationale de Chirurgie, 2007, 6(2):62-71. [Internet] Consultado el 1/6/2015. Disponible en: http://www.academie-chirurgie.fr/ememoires/005_2007_6_2_062x071.pdf.

 

Jacques-Arséne d'Arsonval

Imagen procedente de Wikipedia

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s