Friedrich August Johannes Loeffler (1852-1915) y la bacteriología

Tal día como hoy, 9 de abril, pero de 1915, moría en Berlín Friedrich August Johannes Löffler.

Nació en Frankfurt el 24 de junio de 1852. Su padre era médico militar. Estudió medicina en las Universidades de Würzburg y de Berlín, aunque tuvo que interrumpir los cursos entre 1870 y 1871 para participar en la guerra franco-alemana. Se graduó en 1874.

Entre 1879 y 1884 trabajó para el Ministerio de salud del Kaiser y estuvo con Robert Koch.

Desde 1888 fue profesor de higiene en la Universität Greifswald. Fue rector de la misma desde 1903 a 1907. En 1913 sustituyó a Gaffky, que había sido el sucesor de Koch en el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Berlín.

En 1883 Theodor Albrecht Edwin Klebs (1834 – 1913) descubrió en Zurich el germen causante de la difteria. Ese mismo año Loeffler consiguió cultivarlo; por eso se conoce al Corynebacterium diphteriae también como bacilo de Klebs-Loeffler. Sospechó que las principales alteraciones de esta enfermedad se producían por toxinas que se elaboraban en el interior del bacilo, del cual fue él el primero en obtener un cultivo puro y observar que estas toxinas salían del cuerpo del bacilo y pasaban a la sangre. Sin embargo, le resultó imposible probar estos puntos de vista. En 1888 fue Pierre Paul Emile Roux (1853-1933) el que obtuvo en el Instituto Pasteur un filtrado que no contenía organismos y que al inyectarlo a animales susceptibles al bacilo les producía la muerte con las lesiones características de la enfermedad.

El hecho de que Loeffler demostrase que algunos animales eran inmunes a la difteria fue fundamental para que Emil von Behring desarrollara la antitoxina. Describió, además, las causas de algunas enfermedades que afectan a varias especies de animales.

En 1892 el botánico Dimitri A. Ivanowski trabajaba en la enfermedad denominada mosaico del tabaco. Demostró que la savia de una planta enferma podía transmitir la enfermedad a una planta sana, pero también demostró que lo hacía aún haciéndola pasar por un filtro bacteriológico. La causa de la enfermedad, pues, era lo suficientemente pequeña para atravesar los poros de porcelana. Observaciones similares realizó de forma independiente el holandés Martinus Willem Beijerinck (1851-1931). El mismo año Loeffler junto con Paul Frosch, descubrió que la fiebre aftosa o glosopeda estaba causada por un virus que atravesaba filtros bacteriológicos. Por tanto, las enfermedades de este tipo podían afectar tanto a plantas como a animales.

Loeffler también introdujo nuevas técnicas bacteriológicas.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Friedrich Loeffler (1852–1915). Klebs-Loeffler bacillus. JAMA, 210 (6): 1096–7.

—Howard DH. Friedrich Loeffler and the Thessalian field mouse plague of 1892. J Hist Med Allied Sci, 1963; 18: 272-81.

—Kaiser G. Friedrich Loeffler zum 80. Geburtstag. Archiv für orthopädische und Unfall-Chirurgie, 1965, 58 (2): 85–7.

—Wittmann W, Lafer EM. Friedrich Loeffler’s way to the Isle of Riems near Greifswald. Historia medicinae veterinariae, 2002; 27 (1–4):

Friedrich August Johannes Loeffler (1884-1915). Imagen procedente de Wikipedia

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Friedrich August Johannes Loeffler (1852-1915) y la bacteriología

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s