Del ADN a la cerveza. La Medicina y la Industria se aprovechan de la Naturaleza

En las exposiciones de la National Library of Medicine se encuentra una nueva: From DNA to Beer. Harnessing Nature in Medicine and Industry (Del ADN a la cerveza. La Medicina y la Industria se aprovechan de la Naturaleza).

En el sitio se puede leer: Los microbios, diminutos organismos demasiado pequeños para ser vistos a simple vista, han cambiado la historia de la humanidad. Formas de vida como las bacterias, levaduras y mohos pueden ser causa de enfermedad o restaurar la salud y ayudar a producir alimentos y bebidas. Los científicos, en colaboración con la industria, han desarrollado técnicas para aprovechar el poder de estos seres diminutos. En los últimos años, nuevas tecnologías han utilizado bacterias genéticamente modificadas para la fabricación de nuevos medicamentos…”

Con los materiales de las colecciones de la National Library of Medicine se ha montado esta exposición que busca explorar algunos procesos, problemas y el potencial inherente de las tecnologías que utilizan la vida. Como es habitual, la NLM prepara una exposición para ser visitada en Red y otra física que es itinerante y gratuita para las instituciones culturales que la solicitan. La de la Red puede ser complementaria de ésta y contiene recursos educativos para profundizar en el tema.

La exposición en Red tiene una página principal que va mostrando sucesivamente las secciones [Lo mismo que ofrece el enlace “Exposición” del menú]. En mitad se encuentra el menú: Home, Exposición, Educación, Galería digital, Créditos, Información sobre la itinerancia. Debajo, enlaces directos a «Aprenda más», «Vea la galería digital» y Libro de viaje de la exposición».

El contenido se encuentra en la sección «Exposición» y se divide en 6 apartados: Introducción, “Jugando con DNA”, “Harvesting hormones”, “Hacer magia amarilla”, “Fábricas vivientes” y “Misterios cerveceros”.

En “Introducción” se habla de microbios y seres diminutos con ilustraciones de Tuffen West de 1860 (4 unidades). En “Tinkering with DNA” se explica cómo todos los se rigen por el código genético. Se habla también de la recombinación y de cómo la industria vio un enorme potencial en ello. Dos de los primeros logros fueron la insulina y la hormona del crecimiento. Apareció la industria de la biotecnología (5 unidades). En “Harvesting hormones” se describen algunas hormonas y cómo ha cambiado el panorama de su producción después del desarrollo de la biotecnología (9 unidades).

El siguiente apartado hace referencia a la “La era de los antibióticos”. Los microbios están equipados con mecanismos de defensa para asegurar su supervivencia. La penicilina ha sido uno de los grandes descubrimientos de la humanidad. En los años previos a la segunda guerra mundial se hicieron grandes esfuerzos para producir grandes cantidades de forma industrial. Durante la guerra, su aspecto, hizo que los heridos la conocieran como “la magia amarilla”; salvó muchas vidas.

En “Living factories” se habla de la fabricación de sueros. Los seres humanos y los animales tienen sistemas de defensa naturales que producen anticuerpos en la sangre para combatir las bacterias y otras sustancias nocivas que invaden el cuerpo. A finales del siglo XIX los científicos que investigaban esta respuesta inmune en animales desarrollaron nuevos métodos para el tratamiento de enfermedades en los seres humanos. Uno de los primeros fue el uso del suero de la sangre obtenido de animales inoculados con las toxinas de las bacterias. La protección natural que estos animales desarrollaron contra la toxina, pudo ser transmitido a los humanos a través de inyecciones de suero. En la producción comercial, los caballos y otros animales grandes sirvieron como fábricas vivas de suero. De esta forma, por ejemplo, se pudo hacer frente a la difteria (15 unidades).

Finalmente, en “Breving Mysteries”, se cuenta cómo la fabricación de la cerveza, de gran antigüedad, recurre al uso de microorganismos. Los cerveceros, sin embargo, nada sabían de microorganismos. A mediados del siglo XIX los cerveceros franceses se pusieron en contacto con Pasteur para que estudiara qué estaba estropeando su bebida. De esta forma explicó el papel de la levadura, del proceso de la fermentación y de los microorganismos causantes de que la bebida se estropeara. De este hecho se beneficiaron otras industrias que utilizaban la fermentación, destilerías, etc. para mejorar sus procesos de producción (14 unidades). [Las unidades hacen referencia a imágenes y objetos que acompañan a cada apartado].

La sección siguiente del menú es la educativa, donde se proporcionan materiales sobre “El libro de registro animal”, “Estudios sobre la cerveza”, “¿Cómo fermentar la cerveza”, “Cómo fabricaron la antitoxina antidiftérica”, ¿Cómo fabricaron insulina mediante recombinación?, ¿Cómo fabricaron penicilina?, “Descripción de un kit de insulinas”, y “Descripción de un equipo de intubación”. Todo ello hace referencia a la explicación de grabados, imágenes y objetos que se han incluido en la exposición.

En la sección de Galería digital se ponen a disposición del visitante textos completos e imágenes digitalizadas procedentes del fondo histórico-médico de la propia National Library of Medicine. En “Créditos” se da información de todos los que han colaborado en la realización de esta exposición, y en “Travelling Information” se proporcionan detalles y calendario de la itineraria de la exposición.

El sitio web de la exposición tiene el sello de la sencillez y facilidad de manejo del resto de exposiciones de la casa. De gran interés para el público en general.

Captura parcial de pantalla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s