Muchos deben recordar las series Érase una vez… el hombre (Il était une fois… l’homme). Fue creada por Albert Barillé y en 26 episodios de 25′ explicaba el origen del hombre y los acontecimientos históricos más destacados. En su realización participaron otros muchos países entre los que se encontraba España (RTVE). Se emitió en Francia en 1978.
Otra serie que tuvo mucho éxito fue Érase una vez… el cuerpo humano (en francés Il était une fois… la Vie). También la creó Albert Barillé en los estudios Procidis y estrenada por Canal+ Francia a partir de enero de 1987. En España la emitió TVE por vez primera el 3 de octubre de 1987 a las 18,30, hasta 1988. Se volvió a poner en antena en 1989, en 1991, 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996. Trataba de explicar el funcionamiento del cuerpo humano y también promocionaba hábitos saludables en lo posible.
Más tarde se produjo Érase una vez… los inventores (Il était une fois… les Découvreurs) , que estrenó Canal + en 1994. Estaba compuesta por 26 episodios de 25′. Colaboraron otros países, entre ellos España. Mostraba una selección de inventos y la vida de sus creadores.
Hubo también un Érase una vez… el Espacio (1982), Érase una vez… las Américas (1991), Érase una vez… los exploradores (1996), y Érase una vez… la Ciencia (2000).
Dado el éxito televisivo de muchas se hicieron tiradas en vídeo y en libros, coleccionables, en DVD, etc.
Hoy traemos aquí un ejemplo. Se trata del volumen Los médicos, los medicamentos, de la serie Érase una vez… Los Inventores. Está publicado por Planeta en 1995. Tiene 29 páginas en las que se explica: El diagnóstico de enfermedades, Vesalio y otros médicos, Las primeras medicinas, La triaca, Experimenta con la vista, El diagnóstico de enfermedades, Tomar la temperatura, La Farmacia antigua, Los primeros envases, Construye un termómetro, Test para inventores, Los métodos de exploración modernos, Los medicamentos actuales, Otras formas de tomar los medicamentos, La gran historia de los inventos y los descubrimientos, Galería de inventos y descubrimientos, Glosario. El contenido no se corresponde exactamente con los episodios.
En fin, una ocasión para recordar series infantiles educativas desaparecidas prácticamente del panorama televisivo actual que nos tenía que traer calidad gracias a la competencia (bla, bla, bla…).
Pingback: Juguetes y Medicina 2014-2015 | Medicina, Historia y Sociedad
Pingback: Medicina, juegos y juguetes, 2017-18 – Medicina, Historia y Sociedad