¿Medicina o cirugía?

Estos dos lápices de memoria con conexión USB para los ordenadores reflejan todavía la aparente disyuntiva «medicina» o «cirugía». Una buena ocasión para recordar que la cirugía fue una práctica empírica durante muchos siglos. En el XVI, a pesar de la reforma vesaliana, continuó sin tener fundamentos científicos y técnicos. Los cirujanos estaban separados social y profesionalmente de los médicos. Estos últimos estudiaban en universidades como «hombres de saber», utilizaban el latín y disfrutaban de una posición social buena. Los cirujanos, por el contrario, tenían una formación artesanal junto a un maestro, utilizaban su lengua vulgar y pertenecían al estrato socioeconómico de los artesanos. Durante el Renacimiento hubo una expcepción en España e Italia. Se trata de los médicos-cirujanos, médicos de formación que se dedicaron a la cirugía con gran nivel. Los escenarios del cultivo de la cirugía eran el campo de batalla y los hospitales.

En el siglo XVIII los cirujanos se convirtieron en técnicos de prestigio que se formaban en centros de tanta o mayor altura que las facultades de medicina. Por otro lado, el acto quirúrgico adquirió categoría técnica. Las monarquías necesitaban cirujanos competentes, bien formados y capaces de responder a las exigencias de la nueva organización de los ejércitos. En Francia se creó la Real Academia de Cirugía que, diez años después, se equiparó a la Facultad de Medicina desde el punto de vista de la enseñanza. El modelo fue imitado por otros países como España. Ahí está la fundación del Real Colegio de Cirugía de Cádiz (1748), del de Barcelona (1764) y del de Madrid (1787). A partir de ese momento existían dos profesionales de la medicina de igual categoría y rivales entre sí.

La cirugía se convirtió en una técnica científicamente fundamentada  y a finales del siglo XVIII fueron sentándose las bases de la patología y la clínica quirúrgicas. Los progresos de la medicina se trasladaron a la medicina y viceversa. Durante el primer tercio del siglo XIX, prácticamente en todos los países se unificaron las dos enseñanza. El título de «licenciado en medicina y cirugía» todavía pervivió en España hasta los años setenta del siglo XX, a pesar de la existencia de un gran número de especialidades médicas y médico-quirúrgicas.

A partir de la unificación la cirugía experimentó un gran cambio gracias a la superación de dolor, de la hemorragia y de la infección. No sin razón a este periodo se le conoce como el de la «Revolución quirúrgica».

Lápices de memoria USB "Médico" y "Cirujano"

Anuncio publicitario

2 comentarios en “¿Medicina o cirugía?

  1. Pingback: Juguetes y Medicina 2014-2015 | Medicina, Historia y Sociedad

  2. Pingback: Medicina, juegos y juguetes, 2017-18 – Medicina, Historia y Sociedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s