Gran debate sobre la experimentación animal en el Reino Unido

Es frecuente en algunos países que se plantee abiertamente el debate en torno a la ética de la experimentación con animales. De vez en cuando el tema es objeto de atención por los medios de comunicación. Los movimientos a favor y en contra son potentes y ejercen una poderosa influencia. No sé si esto es comprensible en un país como el nuestro.

Precisamente entre el 14 y el 17 de octubre más de treinta universidades del Reino Unido, República de Irlanda y los Estados Unidos serán sedes de múltiples actividades encaminadas a generar información y debate en torno al tema. Coincide, además, con la celebración de la Semana de la Biología.

Participarán personas de reconocido prestigio en apoyo de una u otra postura (científicos, médicos, filósofos, especialistas en ética y bioética, etc.), se retransmitirán algunos de los actos por Internet, se elaborarán resúmenes, se actualizarán las páginas web desarrolladas con este fin, etc.  La organización corre a cargo de IDEA (International Debate Education Association con la organización sin fines de lucro Understanding Animal Research.

Según leemos en el sitio web, el ministro de Ciencia y Universidades del Reino Unido ha dicho al respecto:

«Gran Bretaña está a la vanguardia de la investigación científica y el desarrollo de la medicina, así como en el uso de animales en la investigación científica, allí donde no hay otra alternativa. Los animales siguen siendo una herramienta fundamental para mejorar nuestra comprensión de cómo los sistemas biológicos se comportan en la salud y la enfermedad, la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos para humanos y animales, el desarrollo de tecnologías de vanguardia en medicina y la protección de nuestro medio ambiente. Espero que este “Gran Debate” fomentará un mejor entendimiento entre los británicos, y especialmente entre los jóvenes, acerca de cómo y por qué se usan los animales”.

Por su lado, Andre Menache, director de Antidote Europe ha señalado:

» El Gran Debate Investigación Animal es una iniciativa importante en un momento en el que la experimentación con animales sigue siendo vista ampliamente como un ‘mal necesario’. Aunque la experimentación animal ha sido considerada tradicionalmente como un enfrentamiento entre los avances médicos y el bienestar animal, cada vez hay más dudas en algunos sectores de la comunidad científica sobre el valor predictivo de los modelos animales en la medicina humana, que tiene implicaciones significativas para ambas partes: el sufrimiento animal y la salud pública «.

En definitiva lo que se quiere es que circulen las ideas en ambos sentidos de forma transparente, informar cabalmente a la población para que valore y opine con arreglo a fundamentos sólidos. Todo un ejemplo a seguir. Hallar una solución que contente a todos es difícil. El pasado domingo día 13, en The Observer se hablaba de «The ethics of animal tests: inside the lab where marmosets are given Parkinson’s«; algo así como «La ética de la investigación con animales: En el laboratorio donde se produce Parkinson a los titis”. Un buen ejemplo de lo difícil que resulta posicionarse en este asunto.

Toda una generación de españoles conocemos la palabra titi desde muy pequeños porque aparecía en las primeras cartillas con las que nos enseñaban a leer y escribir: “Ti-ti” y junto a la palabra, aparecía el esquema simplificado del mismo. El titi común es el  Callithrix jacchus. Pues bien, en el artículo se habla de dos habitaciones muy distintas. En una están estos animales en condiciones óptimas y se comportan según su naturaleza. En otra están otros a los que se le había proporcionado la neurotoxina 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidro-piridina o MPTP que reproduce los síntomas del Parkinson al destruir las vías que utiliza la dopamina.

Este último grupo se utiliza para probar medicamentos que puedan parar la evolución de la enfermedad o aminorar sus manifestaciones y evitar efectos secundarios. “Más de 100.000 personas del Reino Unido sufren Parkinson, que causa temblores, rigidez y lentitud en los movimientos. No existe una cura y, aunque nuevos tratamientos han aliviado el sufrimiento de los pacientes, aún se necesitan de forma urgente nuevos medicamentos. De ahí el uso de los monos titi, pequeñas criaturas que imitan muchas de las cualidades cognitivas humanas y que ya han contribuido al desarrollo de nuevos medicamentos”… “De todas las especies, sólo esta ofrece un modelo fiable de la enfermedad en los seres humanos”.

Grupos cada vez más mayoritarios opinan lo contrario: en ningún caso deberían utilizarse animales en la experimentación científica.

Un gran debate, pues, que lleva décadas desarrollándose. Un diálogo que ha tenido consecuencias positivas para los animales: normas estrictas, limitación o prohibición de su uso en algunos casos, reglamentos y protocolos estrictos para los laboratorios de todo el territorio europeo, etc. Hay que reconocer que el Reino Unido ha sido ejemplar en este asunto.

titi / Callithrix jacchus

[Imagen procedente de Wikipedia]

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s