La situación actual que impregna cada aspecto de nuestras vidas ha provocado la búsqueda de respuestas. Los medios de comunicación nos han proporcionado noticias sueltas y artículos sosegados, pero ha sido en los libros donde hemos encontrado buena información, explicaciones, modelos, análisis y síntesis de lo que está sucediendo hoy en nuestro entorno más inmediato y en el más lejano. En apenas una década hemos asistido al declive de una sociedad, a la pérdida de derechos y libertades que no sabemos cómo acabará. Con anterioridad ya se percibían algunos cambios que algunos consideraron como anecdóticos pero que no eran más que los primeros síntomas de que las cosas estaban empeorando. Algunos opinaron entonces fuera de contexto que esos cambios eran para mejorar; otros no lo teníamos tan claro aunque en ese momento pensábamos que no iban a afectar directamente a los de nuestra generación y anteriores. Nos equivocamos en esta última percepción.
Después de la eclosión de publicaciones, especialmente de tinte económico, han surgido las síntesis que relacionan elementos que aparentemente están inconexos. Un ejemplo lo constituye el libro El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI, del historiador Josep Fontana. La historia es integradora y sitúa los acontecimientos en una perspectiva cronológica. El libro no es demasiado extenso e incluso una buena parte del mismo es una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los temas que se abordan en el texto. Por otro lado, viene a ser un epílogo y continuación de otro mucho más denso que publicó Fontana hace poco: Por el bien del Imperio (2011), obra de referencia para entender todos los acontecimientos históricos posteriores a la segunda guerra mundial. Incluso contiene muchas aclaraciones que el propio Fontana no llegó a atinar en su penúltima obra.
El índice es muy expresivo del contenido:
Introducción
1. La crisis social de comienzos del siglo XXI
1.1. Los Estados Unidos más allá de la recuperación (Recuperación ¿para qué y para quién?.- La privatización de la política.- Hacia la privatización del estado.- El reflujo de las libertades democráticas).
1.2. Las políticas globales de la austeridad y la crisis europeas
2. Las consecuencias globales de la crisis: un mundo de pobreza y conflicto (El desigual progreso de África.- El irresistible ascenso de Asia.- América Latina.- ¿Qué se hizo de la “Primavera árabe”?).
3. Las perspectivas de la paz y de la guerra (Los viejos conflictos: las guerras de religión.- Irak.- Afganistán.- La guerra civil en Siria.- Un proyecto de guerra civil para el futuro: Irán.- Las nuevas guerras del siglo XXI.-Un nuevo estilo de guerra.- Los próximos escenarios del conflicto).
4. ¿Crisis del capitalismo? (Las dudas acerca del capitalismo.- Resistencias y propuestas.- Las otras vidas de protesta).
En esta obra hay que tener en cuenta que Fontana critica la idea ilustrada de progreso basándose en hechos. No es que no haya habido cambios y avances en lo que se refiere a las libertades individuales y colectivas, redistribución de la riqueza o en el campo de la justicia social, pero que obedecen a revoluciones, revueltas, huelgas, protestas y movilizaciones y no a concesiones de los grupos dominantes. A partir de los años setenta del siglo pasado, con la excusa de la crisis del petróleo, una contrarrevolución conservadora, una rebelión de las élites, aspira a desarrollar un proyecto social que ha comenzado con la privatización de la política y aspira a conseguir la privatización entera del propio estado, desaparecidos los miedos y los fantasmas que habían perturbado su sueño desde la Revolución francesa. Como casi todo el mundo reconoce, estamos en una situación grave y profunda que como siga por este camino puede acarrear unas consecuencias catastróficas. Intentan convencernos de que se trata de una situación pasajera de la que se saldrá. Puede ser que algunos aspectos se superen, pero el mundo en el que viviremos se habrá transformado extraordinariamente.
Libros como éste son necesarios para que la ciudadanía comprenda bien qué está pasando a su alrededor (bajada de los salarios, privatización de la sanidad y de la enseñanza, reforma laboral, movimiento de los indignados, deshaucios, etc.) interpretar los hechos que cada día nos afectan y saber cómo reaccionar. Como dice Fontana comentando el endurecimiento de la represión, aquéllos que piensan que ésta es “una garantía de la tranquilidad pública ignoran las lecciones de la historia y desafían los riesgos de un estallido social”. Más adelante añade, “grandes movimientos revolucionarios de la historia se han producido por lo general cuando nadie los esperaba, y con frecuencia, donde nadie los esperaba”.
Otro acierto de Fontana es haber integrado los conflictos del pasado, del presente y del inmediato futuro de todas las partes del mundo en el esquema del libro. El lector comprenderá bien sus causas más allá de lo que parecían problemas lejanos y remotos con poca conexión con nuestra sociedad.
El historiador comprometido debe denunciar las mentiras y falacias con las que nos obsequian todos los días los que quieren que pensemos que no hay alternativas a las políticas actuales, y contribuir a crear un nuevo futuro.
Josep Fontana. El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Barcelona, Ediciones del Pasado y Presente SL, 2013. ISBN: 978-84-939863-5-3