Hace poco tiempo que ha visto la luz el libro La contrarreforma sanitaria, coordinado por Mariano Sánchez Bayle, publicado por los Libros de la Catarata, con ISBN: 978-84-8319-822-3. El subtítulo es «Análisis y alternativas a la privatización de la Sanidad pública». El número de autores es de quince y se especifican más abajo. Se ha editado con la colaboración de la Asociación para la Defensa de la Sanidad pública de Madrid.
No es necesario justificar la importancia del tema, por sus consecuencias y su actualidad. Útil para el ciudadano, para los profesionales y para los estudiantes de ciencias de la salud. Esperemos que pronto se sumen otros.
Para el curso académico que ha terminado, este era uno de los temas de análisis que mis estudiantes de primer curso de «Universidad, salud y sociedad «, nombre confuso para la clásica «Introducción a la medicina» podían elegir. Los otros eran «Salud y pobreza», «Inmigración y salud», y «La información sanitaria en Internet». La mayoría eligió el primero como era de suponer. El trabajo se realizaba de forma colaborativa y trataba de desarrollar habilidades de búsqueda y selección de información, de análisis y de síntesis, a la vez que trataba de fomentar el trabajo colaborativo de forma semipresencial y el uso de herramientas de la red. Por supuesto, otro de los objetivos era el tema en sí, el de la privatización de la sanidad. A los grupos se les proporcionaba una serie de recursos mínimos para poder situarse y empezar. La experiencia, igual que sucede con otros temas, ha sido muy positiva y ha revelado una capacidad más que notable de los estudiantes para enfrentarse con el asunto. Sin lugar a dudas, el libro al que nos referimos en esta entrada, contribuirá a mejorar la realización de este trabajo para nuevos grupos de estudiantes que pretendemos siga vigente por el momento.
Los estudiantes pronto se encontraban con abundante información al respecto, repleta de opiniones interesadas, de mentiras y medias verdades. El contenido de la asignatura sitúa el tema en la perspectiva histórica de la colectivización de la asistencia sanitaria en el mundo y en el de la globalización y sus consecuencias, especialmente lo que hace referencia a política y economía. De esto último se ha publicado mucho en los últimos cuatro años, desde que comenzó la «crisis».
La contrarreforma sanitaria es una excelente síntesis que permite al lector situarse en la actual coyuntura política y social. Se traza una breve historia y se aborda el contenido del Decreto Ley 16/2012. Después se ofrece un repaso a las experiencias desarrolladas en los territorios autonómicos: Cataluña, Valencia, Madrid, Galicia, Aragón y Murcia. Este conjunto es muy interesante porque el proceso se desarrolla de forma distinta en cada zona y en alguna ocasión con resultados que no se suelen divulgar de forma clara a través de los media. Ya quisiéramos tener similar información de fácil acceso para el caso de Inglaterra, Holanda, Estados Unidos, etc. Quizás haría falta otro libro que se refiriera a experiencias similares fuera de nuestras fronteras. Sigue después un capítulo de enunciado muy claro: quiénes son los que ganan y quiénes los que pierden con la privatización del sistema nacional de salud. A continuación se proporciona información sobre las alternativas. Finalmente un capítulo dedicado a lo que más ha sido noticia en el último año: las movilizaciones ciudadanas, de pacientes y de grupos profesionales sanitarios en contra de la privatización.
Estos son los capítulos del libro con sus autores:
Presentación: Marciano Sánchez Bayle
CAP. 1. Breve historia de la privatización sanitaria en España: Marciano Sánchez Bayle
CAP. 2. La contarreforma sanitaria en España: El RD Ley 16/2012: Sergio Fernández Ruíz y Marciano Sánchez Bayle
CAP. 3. Experiencias privatizadoras de la sanidad en Catalunya: Vanessa Puig-Barrachina, Josep Martí Valls y Montse Vergara Duarte
CAP. 4. Privatizaciones en el País Valenciano: Mª José Mendoza García
CAP. 5. La situación sanitaria en Madrid. Un modelo privatizador de largo recorrido: Marciano Sánchez Bayle
CAP. 6. La privatización sanitaria de Galicia: Manuel Martín García
CAP. 7. Experiencias privatizadoras de la Sanidad en Aragón: Carmen Sánchez Bellido y Marcos Andrés Sánchez
CAP. 8. Experiencias de privatización en el sistema sanitario público de la Región de Murcia: Pedro Marset Campos, José Luis Merino Castillo y Juan Antonio Sánchez Sánchez
CAP. 9. Quiénes ganan y quiénes pierden con la privatización sanitaria: Manuel Martín García
CAP. 10. Alternativas a la opresión de la privatización sobre el sistema nacional de salud: Luisa Lores Agüin
CAP. 11. Las movilizaciones contra la privatización sanitaria: Sergio Fernández Ruiz, Araceli Ortiz Arteaga, Marisa Fernández Ruiz y Marciano Sánchez Bayle
Todos los capítulos se suelen acompañar de aparato crítico y de bibliografía.
Se trata, pues, de un libro que hay que tener a mano a la espera de que surjan otros de similares características que amplíen el tema y que profundicen en sus aspectos más importantes. Por otro lado, es recomendable que el lector contextualice lo que sucede con la Sanidad pública en un marco político, social, económico y cultural más amplio. En el siglo que ya empieza a conocerse como «el de las mentiras», es imprescindible que el ciudadano maneje abundante información más allá de la que los medios habituales, muchos de ellos con intereses, nos hacen llegar. Por suerte, como antes hemos dicho, hay una plétora de publicaciones al respecto y, por otro lado, Internet sigue siendo uno de nuestros aliados mientras por él siga circulando la información libremente.
Pingback: Libro: “El negocio de la salud” | Medicina, Historia y Sociedad