El mayor fondo audiovisual de España disponible desde ahora en Internet

La Filmoteca Nacional y Radio Televisión Española han colocado en Internet el mayor fondo histórico audiovisual de España. Supone más de 700 horas y 4.000 vídeos. Una de sus ventajas es que es accesible desde cualquier plataforma: ordenadores, tabletas, teléfonos, consolas, etc. También se han incluido elementos sociales con lo que se facilita su recomendación a otras personas o redes sociales. La iniciativa se presentó el pasado día 20 de diciembre en Torrespaña con la presencia del presidente de RTVE, Leopoldo González Echineque, el secretario de Estado de Cultura, el director de la Filmoteca Española, y el director de Medios interactivos de RTVE.

De momento se pueden ver películas como Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel en su versión restaurada, El misterio de la puerta del Sol (19129) de Francisco Elías Riquelme, y documentos históricos como El orador o la mano (1928), monólogo surrealista de Ramón Gómez de la Serna. En lo que se refiere a la historia documentada destacan fondos como las imágenes de Alfonso XIII o la Guerra en imágenes (coproducción de TVE y Filmoteca con los documentales producidos por ambos bandos de la Guerra Civil). Entre los fondos internacionales destaca Europa 1914, un proyecto de colaboración de las filmotecas europeas para compartir los fondos sobre la Gran Guerra. Esperamos ver incrementadas estas secciones con el tiempo.

Otro de los aciertos es ofrecer completos los noticiarios de NO-DO desde 1943 hasta su desaparición en mayo de 1981. El usuario dispone de un buscador que hemos probado y que ha funcionado bastante bien ya que encuentra elementos dentro de cada una de las revistas NO-DO. De esta forma este fondo se convierte en una herramienta imprescindible para los investigadores de varias disciplinas y para el público en general.

La Web donde se presentan estas «joyas» está ordenada cronológicamente por semanas, temas o por búsqueda libre. Junto a los noticiarios se puede consultar el programa de mano que producía Noticiarios y Documentales Españoles y que se entregaba en las salas. La navegación es sencilla y los vídeos tienen una notable calidad.

Tenemos que reconocer esta gran labor que, sin duda alguna, no es iniciativa de este o aquel gobierno, sino de la acertada perspectiva de una serie de profesionales a lo largo de mucho tiempo. Quizás sea el único caso del mundo. A nuestros sobrevalorados países vecinos les queda mucho para alcanzar la cantidad de horas de programas, documentales, películas, etc. que RTVE ofrece hoy en Internet.

Acceso al sitio Web: Filmoteca española

Captura de pantalla del sitio web

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s