Desde 2008 Red.es realiza un informe anual sobre la actividad relacionada con los contenidos digitales en España a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
Ha salido el correspondiente a 2011. Aunque tiene interés para el mundo empresarial y para los gestores políticos, también puede aportar datos valiosos a los que nos dedicamos a otras cosas. El informe tiene la siguiente estructura:
-Marco conceptual
-Tendencias y prospectivas
-La industria de los contenidos digitales
-Los videojuegos
-La música
-El cine y el vídeo
-El audiovisual
-Las publicaciones digitales
-La publicidad digital
-Impulso de los contenidos digitales en España
Tiene 117 páginas con abundantes gráficas y un glosario de términos.
Me ha llamado la atención el siguiente párrafo:
“Cada vez existen más contenidos creados por los usuarios. Este contenido público a través de Internet refleja un cierto grado de esfuerzo creativo y se crea de manera separada de los protocolos y prácticas profesionales. Además, estos contenidos están destinados a plataformas de contenidos creadas también por los usuarios, entre las que cabe destacar las más usadas como: blogs, wikis (otros formatos colaborativos basados en texto), sitios para compartir fotos, podcasting, redes sociales, mundos virtuales y video. Inicialmente estos contenidos no se crearon con expectativas de obtener un beneficio o una remuneración económica, sino que estaban movidos por conectar con otras personas, por notoriedad, auto-expresión o prestigio.
Hoy día estos sitios están aumentando el interés de inversores dada la repercusión social que desencadenan. Estas inversiones proceden principalmente de la industria de la publicidad, los operadores de motores de búsqueda y las empresas de medios de comunicación. “
En España, en los tres primeros meses de lo que llevamos de año, el 45,6% de la población que ha utilizado Internet sube contenidos propios en una página web para ser compartidos. El 12,2% crea páginas web o blogs, frente al 16% de la OCDE a lo largo de 2011.
Cualquiera que navegue por la Red a diario sabe la importancia de lo dicho. Sin embargo, en los ambientes académicos -en los que me muevo- esto no es así. Choca bastante porque muchos piensan que la Universidad va un paso por delante del resto de la sociedad. Un vistazo a los sitios web de las distintas universidades demuestran la escasez de contenidos que éstas aportan a la sociedad cuando tienen mucho que ofrecer. Es una percepción y me gustaría poseer datos. Respecto a la investigación pasa algo semejante, aunque aquí es comprensible porque las pautas de conducta de los científicos se alejan de todo lo que no aporta recompensas y se aleja del “circo evaluatorio” que está llegando al absurdo. Veremos cuanto tiempo resiste porque la Red ofrece muchas ventajas; de eso no hay duda.
Informe anual de los Contenidos Digitales en España 2011 (formato pdf)
Pingback: Informe anual de los Contenidos Digitales en España 2011 ... | Contenidos digitales | Scoop.it
Pingback: Informe anual de los Contenidos Digitales en España 2011 ... | cultural | Scoop.it