Esta semana pasada tuve ocasión de ir a ver la exposición Marañón (1887-1960). Médico, humanista y liberal, en una de las salas de exposiciones de la Biblioteca Nacional (Paseo de Recoletos, 20). Está organizada por la Biblioteca Nacional y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El proyecto es de la Fundación Gregorio Marañón. Colaboran además la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, Asisa y la Fundación Tejerina.
Fueron los Reyes los que inauguraron la Exposición que pretende recordar la vida y la obra de Gregorio Marañón cincuenta años después de su muerte (véanse las fotografías del acto). Los comisarios de la misma han sido el historiador Juan Pablo Fusi y Antonio López Vega. La muestra, distribuida en dos grandes salas y una intermedia que sirve de comunicación entre ambas, contiene gran cantidad de pinturas (Sorolla, Zuloaga, Darío de Regoyos, El Greco, Gutiérrez Solana, Beruete, Vera, Vázquez Díaz, Juan de Echevarría, Leandro Oroz, Ramón Casas), grabados, esculturas, libros y artículos, manuscritos, cartas y fotografías. En la sala intermedia se han dispuesto con instrumentos y objetos de la época, recreaciones de su laboratorio, su despacho y una habitación del hospital.
La Exposición se acompaña de un imprescindible catálogo-libro de trescientas ochenta y tres páginas. Contiene éste los siguientes capítulos:
—Semblanza biográfica, por Gregorio Marañón y Bertrán de Lis y Antonio López Vega
—La herencia de Marañón, por Marcelino Oreja Aguirre
—La juventud de Marañón, por Francisco Pérez Gutiérrez
—Romeros del ideal: intelectuales en las dos Españas de Marañón, por Santos Juliá
—Marañón y la medicina en España, por Emilio Balaguer y Rosa Ballester
—La obra endocrina de Marañón, por José Antonio Clavero
—Vocación y ética, por Diego Gracia
—Marañón y la psicología, por Helio Carpintero
—El liberalismo de Marañón, por Gregorio Marañón y Betrán de Lis, y Antonio López Vega
—Gregorio Marañón, de la Dictadura de Primo de Rivera a la II República, por Genoveva García Queipo de Llano
—Marañón, América y el exilio, por Lorenzo Delgado Gómez Escalonilla
—Marañón: una visión personalista de la historia, por Antonio Morales Moya
—La iconografía de Marañón, por Genoveva Tusell García
—El cigarral de Marañón, por Gregorio Marañón y Bertrán de Lis
—Marañón, Toledo y El Greco, por Fernando Marías
—Marañón en la historia, por Juan Pablo Fusi
—La Fundación Gregorio Marañón, 1988-2010, por Alejandro Fernández de Araoz Marañón y Tom Burns Marañón
—Así hablarón de Marañón
—Obra plástica
—Relación de obra
Además, se acompaña de un DVD con un documental hecho para la ocasión, lo que me parece una excelente idea. Sabemos de la existencia de buenos documentales que luego es imposible conseguir ya que apenas se han difundido y no se comercializan.
Creo que es una excelente ocasión para reflexionar sobre la figura de Marañón y la etapa histórica que le tocó vivir. La característica de ir más allá del cultivo de la medicina no es exclusiva de Marañón, circunstancia explicable por el contexto histórico, político y social de la España de la época. Sin embargo, su caso es mejor conocido como demuestra esta exposición. No obstante, queda mucho por investigar, incluido el propio Marañón.
En resumen, si tiene ocasión vaya a ver la Exposición y si tiene interés en profundizar, compre también el libro.
Sabemos que la Universidad Miguel Hernández, Emilio Balaguer y Rosa Ballester, ha dedicado una jornada a analizar la figura de Marañón y ha organizado la exposición Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960). La España que no pudo ser, en la Sala de Exposiciones CajaMediterráneo (CAM) de Elche.
Pingback: Tweets that mention Exposición sobre Marañón en la Biblioteca Nacional « Medicina, Historia y Sociedad -- Topsy.com