La educación superior y la Web 2.0. Informe realizado en el Reino Unido

En febrero de 2008 se creó en el Reino Unido un Comité para desarrollar una investigación independiente sobre las implicaciones políticas y estratégicas para la educación superior de la experiencia y expectativas de los estudiantes en relación con el uso cada vez mayor de las tecnologías actuales. Se habla de la Web social o 2.0 que permite la comunicación, la participación, la colaboración y el intercambio.

Lo que eran sensaciones y percepciones del profesorado debían formalizarse a través de un estudio serio e imparcial. Éste ha identificado una serie de cuestiones críticas que desembocaron en un conjunto de conclusiones y recomendaciones.

El informe completo Higher Education in a Web 2.0 World está en formato pdf y puede descargarse del sitio web The Committee of Inquiry into the Changing Learner Experience.  El documento, de cincuenta y dos páginas, contiene varias secciones. ‘Introducción’, ‘Experiencia previa de los estudiantes de educación superior’, ‘Perspectiva de los estudiantes’, ‘El uso actual de la Web 2.0 en la educación superior’, ‘Cuestiones críticas’, ‘Conclusiones’, y ‘Recomendaciones’. Se acompaña, además, de un resumen previo con especificaciones del método empleado, de referencias, acrónimos y otros anexos.

Destacré algunos de los aspectos más notables.

Parece que todo el mundo tenga acceso a las herramientas web 2.0. Sin embargo, sigue existiendo una brecha digital entre los distintos estratos socioeconómicos. Los autores se refieren a una brecha entre “ricos” y “pobres” en lo que se refiere al acceso, compromiso con la tecnología, capacidad tecnológica y competencia individual.

No obstante, el uso de herramientas web 2.0 está generalizado. Su uso coduce al establecimiento de nuevos espacios con sus límites: personal (los mensajes, por ejemplo), de grupo (redes sociales como Facebook), y de publicación (como YouTube). Se ha observado un déficit en lo que se llama ‘alfabetización’ respecto a la búsqueda, recuperación y evaluación crítica de la información.

El estudio investiga la situación del Reino Unidos respecto a otros países. Se señala que el uso de herramientas web 2.0 es similar al de la mayoría; su uso depende todavía del esfuerzo, interés y entusiamo individual; su implantación en la enseñanza es irregular, más en unos estudios (carreras) que en otros por sus peculiares características; el despliegue de banda ancha es bueno para afrontar un crecimiento en el uso de nuevas tecnologías; existe asesoramiento para las instituciones, pero no hay un plan concreto de actuación.

El estudio ha encontrado una serie de cuestiones críticas que dividen en tres grupos. En el primer grupo nos encontramos con todo lo que se refiere a la alfabetización digital. Es necesario garantizar el acceso de todos los estudiantes y desarrollar planes adecuados. Sólo así se puede garantizar la eficacia en el uso de la tecnología. Para los estudiantes es fundamental que sepan buscar, atribuir y evaluar de forma crítica los materiales procedentes de fuentes diversas.

Respecto al segundo grupo, los estudiantes aún buscan en los nuevos medios o herramientas sensaciones y comportamientos tradicionales (el contacto personal, por ejemplo). Todavía perciben débilmente la utilidad de las herramientas web 2.0 para el aprendizaje. Por otro lado, será necesario reconvertir de forma adecuada los materiales docentes tradicionales. Para lograr el éxito es fundametal que el estudiante se sienta miembro activo de la comunidad de aprendizaje a la que pertenece. Esto es así en el mundo presencial. Para los que no pueden participar de forma real en una comunidad, la web 2.0 es una buena solución. Si se da protagonismo a los procesos de aprendizaje más que a los contenidos, se está ayudando a los estudiantes a ser más independientes, responsables y a ‘autodirigirse’. Para este objetivo la web 2.0 es muy adecuada.

Hay que tener en cuenta, además, que las universidades que ofrecen sus materiales en abierto es cada vez mayor y la cantidad y calidad de lo que ofrecen también crece. La adopción de perspectivas de aprendizaje y de enseñanza que contemplen la disposición y las actitudes de los alumnos garantizan que la educación superior en el Reino Unido siga siendo una opción atractiva. Recordemos que los planes de estudio nuevos han incorporado el aprendizaje de competencias.

En el tercer grupo se habla de la importancia que tiene el tutor en la educación superior para el desarrollo de nuevos enfoques en la enseñanza y aprendizaje.

En las conclusiones se habla de cosas que son bastante evidentes. Es previsible que las tecnologías evolucionen y se extiendan a otros tipos de terminales como los móviles y permitan tener acceso a la red en cualquier lugar y en cualquier momento. No es previsible volver a una situación anterior. La generación de los nacidos en los años noventa han crecido en contacto directo con las TIC y se sienten con ellas ‘como pez en el agua’. Para ellos es normal experimentar y adoptar todo aquello que les permite hablar, comunicarse, jugar, compartir imágenes, descubrir cosas y, además, de forma simultánea. La Web 2.0 forma parte de sus vidas. Pertenecen a diversas comunidades y se sienten identificados con ellas. Pero todo esto también les ha hecho más impacientes: esperan respuestas inmediatas, el texto cede espacio a las imágenes, y han puesto en jaque aspectos jurídicos como lo que se refiere a los derechos de autor.

Esta realidad coexiste todavía con otras muy distintas. Las instituciones tienden a la inercia, pero el sistema no podrá sostenerse a largo plazo. La próxima generación llegará a la universidad todavía más preparada en este aspecto y para entonces las cosas, la propia institución educativa, habrá tenido que experimentar transformaciones para hacer frente a las nuevas demandas.

Asimismo, las universidades tendrán que dar respuesta a la demanda de profesionales adaptados a nuevas formas de trabajo: dominio de las TIC, que estén acostumbrados al trabajo cooperativo, a la resolución de problemas, la autocrítica, etc.

En definitiva, parece claro que no pueden ignorarse las posibilidades que ofrecen las herramientas de la Web 2.0 para la enseñanza y el aprendizaje.

Entre las recomendaciones, se señala que las universidades deben seguir estimulando a los estudiantes a que usen de forma adecuada este tipo de herramientas, y a disminuir la brecha digital entre sus miembros.

Las instituciones deberán seguir investigando y explorando posibilidades a la vez que deberían ir cambiando algunas estrategias, como los métodos de evaluación. También deben tener en cuenta la relación tutor/estudiante en este nuevo contexto. Solicitar ayuda y asesoramiento cuando se necesite. Desarrollar y participar en los programas para identificar y difundir las mejores prácticas en el uso de las herramientas web 2.0. Recurrir a la financiación que se prevé para impulsar cambios en este campo. Que se fomente el intercambio de experiencias entre instituciones y entre éstas y las empresas.

En fin, sólo he hecho referencia a algunos aspectos del informe. También disponemos de un artículo (del Joint Information Systems Committee) que resume los principales puntos del mismo, de un podcast, de la transcripción del mismo y de una nota de prensa (página que contiene todos los enlaces). Y en España, ¿cuál es la situación?

Portada del Informe

Technorati Tags: , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s