Nos parece una excelente idea esta iniciativa. El Ministro de Cultura inauguró hace dos días este sitio web que da acceso a cuatro millones de páginas digitalizadas correspondientes a dos mil periódicos.
Para los que usamos este tipo de fuentes, no tardamos en intentar acceder. Digo «intentar» porque o había miles de personas haciendo lo mismo o el proyecto debe estar en fase alfa. Unas veces daba error, las otras se colgaba y unas cuantas tardaba una eternidad en cargar. Las búsquedas eran aún más difíciles. En ocasiones se podía acceder a una página de resultados y cuando querías ir a la siguiente, aparecía un mensaje diciendo que había caducado.
Hoy he vuelto a entrar y las cosas han ido mucho mejor. He hecho búsquedas, he revisado las fichas, los distintos niveles de interacción, las imágenes, he descargado algún número en formato pdf, etc. Bien. Algo de dificultad para leer en línea partiendo de las imágenes. Los elementos se desordenan; no sé si se deberá al tipo de navegador.
De golpe se puede acceder a una gran cantidad de información que, en ocasiones, no sabíamos ni que existía. He encontrado, por ejemplo, periódicos médicos muy raros y de ámbito local. Sin duda esto deberá modificar las estrategias de los proyectos que incluyen este tipo de fuentes, como es mi caso. Hemos pasado de tener repertorios de prensa y revistas muy limitados, a disponer en «nuestra casa» de colecciones enteras que ni siquiera aparecían en los mismos.
La búsqueda simple es bastante completa. Se puede combinar el título, la biblioteca, la Comunidad autónoma, la provincia, la localidad, el idioma, y las fechas de publicación o bien un intervalo de años. Las búsquedas avanzadas permite incorporar operadores booleanos. Se puede realizar asimismo una búsqueda sólo por fechas. Se puede acceder igualmente a un directorio de los títulos por orden alfabético y a otro por lugares.
Desde el menú horizontal superior se puede ir a «Estadísticas», donde se muestra con detalle numérico la labor realizada. Por ejemplo, 1934 cabeceras digitalizadas, 785.667 números, o 4.310.160 imágenes, procedentes de 49 bibliotecas, 168 localidades, 49 provincias y de 1.747 impresores o editores. El ejemplar más antiguo digitalizado es de 1777 y el más moderno de 2005.
Esperemos que el proyecto no se abandone como tantas cosas. Es necesario implementarlo y mejorarlo.
Technorati Tags: Biblioteca Virtual, Prensa histórica, España, Ministerio de cultura, Digitalización